domingo, 13 de enero de 2013

Educación a Distancia





     La Educacion a Distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.

     En la actualidad es común encontrar en el ámbito de la Tecnología Educativa diversos términos utilizados para referirse a la educación a distancia, entre algunos de ellos según García Aretio (2004) se encuentran: enseñanza por correspondencia, teleformación, educación abierta, autoformación, aprendizaje flexible, enseñanza semipresencial, educación virtual y e-learning. Las diferencias en el uso del término también son disímiles según el tipo de país en que se utilicen, así por ejemplo, de acuerdo con Jesús Salinas (2004) en Norteamérica se han utilizado términos como aprendizaje distribuido (distributed learning), aprendizaje mediante tecnología (technology mediated learning) y telematica (telematics); en Gran Bretaña y Australia las expresiones comúnmente adoptadas son: aprendizaje basado en recursos (resource-based learning) y el de distribución flexible; finalmente, en suecia se sigue usando el término de educación a distancia.

     Trataremos ahora de aclarar esta terminología diversa que de alguna forma alude al proceso de educación a distancia:
  


  • Enseñanza por correspondencia: Es el tipo de enseñanza que utiliza como medio de comunicación el correo postal ordinario, por tanto, los materiales utilizados son fundamentalmente impresos, como: textos, manuales, guías, etc. Aquí el maestro enseña escribiendo y el alumno aprende leyendo. La comunicación es esencialmente asíncrona.





  • Teleformación: Se refiere al proceso de formación que utiliza como medio de comunicación a las redes, más específicamente al Internet. La comunicación de esta forma, se puede dar de manera asíncrona y sincrona. Los materiales que se pueden utilizar son diversos, entre ellos: hipertextos, multimedia, Chat y videoconferencias.

 

  • Educación abierta: Comúnmente este concepto se ha utilizado como sinónimo expreso del término educación a distancia. Sin embargo, algunos estudiosos de este fenómeno como García Aretio (2004) plantean que su principal diferencia estriba en que la educación a distancia nos indica una manera de entrega de los servicios educativos y la educación abierta se refiere a sus componentes estructurales, es decir, al lugar y al tiempo en que se realiza el aprendizaje, al qué se aprende, al cómo se lleva cabo el aprendizaje y si éste se lleva a cabo o no.  

  •   Enseñanza semipresencialIndica que el proceso de formación se lleva cabo no de forma convencional, es decir, con presencia del 100% a las clases o sesiones, sino solamente con un nivel determinado de asistencia. Este tipo de enseñanza supone la combinación de la formación presencial y la formación a distancia, aunque no se precisa en que medida el alumno pude hacer acto de presencia y en que porcentaje no. Comúnmente este tipo de modelo de formación también supone el diseño de materiales y entornos de aprendizaje que funcionen tanto del modo presencial como del modo a distancia.         

  • Educación virtual: También llamada “educación on line”. Concibe a la virtualidad como el espacio de enseñanza-aprendizaje apoyándose en redes telemáticas, concretamente en Internet. Normalmente este modelo de formación utiliza plataformas y entornos virtuales de enseñanza aprendizaje mediante los cuales se desarrolla todo el proceso educativo, incluyendo la evaluación. Entre los recursos más utilizados en esta modalidad se encuentran: el correo electrónico, el Chat, las videoconferencias, materiales PPS, entre otros. Es posible que también, los procedimientos administrativos se efectúen por este medio: pago de colegiaturas, inscripción, asignación de tutores, etc. 
El e-learning: De acuerdo con la traducción literal de este término al español estaríamos hablando de un aprendizaje basado en aparatos electrónicos como la radio, la TV, el video, el Internet, etc. Sin embargo, no es este el significado que le están atribuyendo las organizaciones que lo usan, más bien, su utilización se encuentra fuertemente ligado al Internet. Así que, e-learning significa aprendizaje mediado por la rede de redes (Internet). 

Ventajas y desventajas


     Sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional hegemónica. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, respeta la organización del tiempo, respetando la vida familiar y las obligaciones labor.

      En cambio, sus desventajas se refieren a la desconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de evaluación del aprendizaje del alumno. Por otro lado, es necesario una intervención activa del tutor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno que estudia en esta modalidad. Otra gran desventaja radica en el aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la interacción social física. Además de éstas hay otras desventajas específicas propias de la naturaleza de los distintos campos del saber. Ése es el caso de la enseñanza de idiomas, donde a pesar de haberse registrado una notable evolución tecnológica que ha hecho de la misma una enseñanza más efectiva y atractiva para el estudiante; aún está lejos de transmitir toda la información no verbal que rodea el acto de habla y que forma una parte indispensable del mismo.

10 principios sobre la Educación a Distancia   








      

Educacion a Distancia




     La Educacion a Distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.

     En la actualidad es común encontrar en el ámbito de la Tecnología Educativa diversos términos utilizados para referirse a la educación a distancia, entre algunos de ellos según García Aretio (2004) se encuentran: enseñanza por correspondencia, teleformación, educación abierta, autoformación, aprendizaje flexible, enseñanza semipresencial, educación virtual y e-learning. Las diferencias en el uso del término también son disímiles según el tipo de país en que se utilicen, así por ejemplo, de acuerdo con Jesús Salinas (2004) en Norteamérica se han utilizado términos como aprendizaje distribuido (distributed learning), aprendizaje mediante tecnología (technology mediated learning) y telematica (telematics); en Gran Bretaña y Australia las expresiones comúnmente adoptadas son: aprendizaje basado en recursos (resource-based learning) y el de distribución flexible; finalmente, en suecia se sigue usando el término de educación a distancia.

     Trataremos ahora de aclarar esta terminología diversa que de alguna forma alude al proceso de educación a distancia:
  


  • Enseñanza por correspondencia: Es el tipo de enseñanza que utiliza como medio de comunicación el correo postal ordinario, por tanto, los materiales utilizados son fundamentalmente impresos, como: textos, manuales, guías, etc. Aquí el maestro enseña escribiendo y el alumno aprende leyendo. La comunicación es esencialmente asíncrona.





  • Teleformación: Se refiere al proceso de formación que utiliza como medio de comunicación a las redes, más específicamente al Internet. La comunicación de esta forma, se puede dar de manera asíncrona y sincrona. Los materiales que se pueden utilizar son diversos, entre ellos: hipertextos, multimedia, Chat y videoconferencias.

 

  • Educación abierta: Comúnmente este concepto se ha utilizado como sinónimo expreso del término educación a distancia. Sin embargo, algunos estudiosos de este fenómeno como García Aretio (2004) plantean que su principal diferencia estriba en que la educación a distancia nos indica una manera de entrega de los servicios educativos y la educación abierta se refiere a sus componentes estructurales, es decir, al lugar y al tiempo en que se realiza el aprendizaje, al qué se aprende, al cómo se lleva cabo el aprendizaje y si éste se lleva a cabo o no.  

  •   Enseñanza semipresencial: Indica que el proceso de formación se lleva cabo no de forma convencional, es decir, con presencia del 100% a las clases o sesiones, sino solamente con un nivel determinado de asistencia. Este tipo de enseñanza supone la combinación de la formación presencial y la formación a distancia, aunque no se precisa en que medida el alumno pude hacer acto de presencia y en que porcentaje no. Comúnmente este tipo de modelo de formación también supone el diseño de materiales y entornos de aprendizaje que funcionen tanto del modo presencial como del modo a distancia.    

  • Educación virtual: También llamada “educación on line”. Concibe a la virtualidad como el espacio de enseñanza-aprendizaje apoyándose en redes telemáticas, concretamente en Internet. Normalmente este modelo de formación utiliza plataformas y entornos virtuales de enseñanza aprendizaje mediante los cuales se desarrolla todo el proceso educativo, incluyendo la evaluación. Entre los recursos más utilizados en esta modalidad se encuentran: el correo electrónico, el Chat, las videoconferencias, materiales PPS, entre otros. Es posible que también, los procedimientos administrativos se efectúen por este medio: pago de colegiaturas, inscripción, asignación de tutores, etc. 
El e-learning: De acuerdo con la traducción literal de este término al español estaríamos hablando de un aprendizaje basado en aparatos electrónicos como la radio, la TV, el video, el Internet, etc. Sin embargo, no es este el significado que le están atribuyendo las organizaciones que lo usan, más bien, su utilización se encuentra fuertemente ligado al Internet. Así que, e-learning significa aprendizaje mediado por la rede de redes (Internet). 

Ventajas y desventajas


     Sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional hegemónica. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, respeta la organización del tiempo, respetando la vida familiar y las obligaciones labor.

      En cambio, sus desventajas se refieren a la desconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de evaluación del aprendizaje del alumno. Por otro lado, es necesario una intervención activa del tutor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno que estudia en esta modalidad. Otra gran desventaja radica en el aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la interacción social física. Además de éstas hay otras desventajas específicas propias de la naturaleza de los distintos campos del saber. Ése es el caso de la enseñanza de idiomas, donde a pesar de haberse registrado una notable evolución tecnológica que ha hecho de la misma una enseñanza más efectiva y atractiva para el estudiante; aún está lejos de transmitir toda la información no verbal que rodea el acto de habla y que forma una parte indispensable del mismo.